sáb. Jul 19th, 2025

Por Redacción

* Conmemoración del 18 de julio, Día Internacional de Nelson Mandela

“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, su origen o su religión. La gente debe aprender a odiar, y si pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar.”    — Nelson Mandela

Ciudad de México. – Cada 18 de julio, el mundo conmemora el legado de Nelson Mandela, el líder sudafricano que dedicó su vida a derribar los sistemas de opresión racial y construir una cultura de justicia, reconciliación y transformación social, explicó Gerardo Sánchez Guadarrama, periodista especializado en DDHH.

Su lucha contra el apartheid y su presidencia posterior marcaron el inicio de una nueva etapa para Sudáfrica, pero también dejaron lecciones para el mundo entero, especialmente para países como México, donde persisten formas sofisticadas y naturalizadas de racismo, dijo el experto.

El legado de Mandela: transformación individual y cultura de inclusión

El también facilitador de aprendizajes DEI, Diversidad, Equidad e Inclusión; reconoció que Mandela no sólo luchó contra leyes racistas, también entendió que el cambio social profundo debía pasar por una transformación personal, pues creía que sólo desde la conciencia individual se podía contribuir a un mundo más justo.

Al mismo tiempo, recordó Sánchez Guadarrama, el luchador social apostó por crear una cultura de inclusión, donde las diferencias no fueran motivo de discriminación, sino fundamento de convivencia.

Este pensamiento está en la raíz de lo que hoy conocemos como políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión, DEI; por lo que Mandela ya vislumbraba que el racismo no es sólo un problema de leyes, sino una construcción cultural que se combate con educación, participación y representación.

México: una deuda pendiente con sus poblaciones racializadas.

A pesar de que en México el racismo muchas veces se niega o minimiza, los datos son contundentes:

Según el INEGI, 1 de cada 3 personas que se identifican como indígenas o afromexicanas han sufrido discriminación en espacios públicos, laborales o institucionales.

Un estudio de la CNDH reveló que las personas de piel más oscura tienen menos acceso a empleo formal, justicia y educación superior.

La Encuesta Nacional sobre Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021 muestra que las personas indígenas enfrentan mayores obstáculos para acceder a traductores, defensas legales efectivas y juicios justos: más del 40% nunca tuvieron acceso a un intérprete durante su proceso.

En las cárceles mexicanas, existe sobrerrepresentación de personas indígenas y morenas, y subrepresentación de personas blancas o con recursos económicos.

Techo de cristal y piso pegajoso: racismo y movilidad social

En México, el color de piel sigue siendo un predictor de oportunidades. Las personas con tonos de piel más oscuros tienen menores posibilidades de alcanzar puestos de liderazgo o representación, tanto en el sector público como en el privado. Este fenómeno, conocido como “pigmentocracia”, revela que el racismo opera silenciosamente como un techo de cristal para millones de personas.

A diferencia de Sudáfrica, donde el apartheid era explícito, en México la exclusión racial se camufla bajo el mito del mestizaje. Sin embargo, el impacto es igual de real: ser moreno, indígena o afromexicano muchas veces significa tener que trabajar el doble para obtener la mitad.

Mandela vive en cada lucha contra la desigualdad

A 12 años de su muerte, Mandela sigue siendo un faro ético para quienes construyen sociedades más justas. Hoy, su mensaje resuena en cada comunidad que defiende su derecho a existir sin ser discriminada. En cada voz que exige igualdad de trato, en cada persona que se transforma para cambiar su entorno.

En México, es tiempo de adoptar su legado no como una inspiración lejana, sino como una llamada urgente a reconocer, visibilizar y erradicar el racismo estructural que sigue operando en nuestras instituciones, cárceles, escuelas y empresas.

Llamado a la acción

Este 18 de julio, en el Día Internacional de Nelson Mandela, se convoca a:

Reconocer la existencia del racismo en México, especialmente contra personas indígenas, afromexicanas y de piel morena.

 

Impulsar políticas DEI en organizaciones públicas y privadas, que promuevan entornos inclusivos y representativos.

 

Garantizar acceso a la justicia para personas racializadas, con servicios de defensa adecuados y culturalmente pertinentes.

 

Romper con los estereotipos que perpetúan la desigualdad y promover narrativas que valoren la diversidad como riqueza.

Redes Sociales:

Tik Tok: _guadarramag

IG: _guadarramag

FB: gerardo.sanchezguadarrama

X: @_guadarramag

Por admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *