Por Redacción
* Su finalidad es vincularse con empresas públicas y privadas, alinear sus conocimientos e influir en sus proyectos hacia el servicio de la sociedad
* Para avanzar en sus propósitos, establecen contacto con la AMTM, por su conexión entre la academia y la industria
Ante el inminente cambio que la inteligencia artificial proyecta en el transporte público, tanto en sus formas de supervisión, control de tránsito, programación de rutas, como en la electromovilidad, diversas instituciones educativas conformaron la Red Académica Mexicana por el Transporte Público, cuyo fin es establecer contacto con autoridades, empresas públicas y privadas, para conocer sus necesidades, alinear sus conocimientos e influir en sus proyectos hacia el servicio de la sociedad.
Para tal fin, según reveló la ingeniera en transporte, Marcela Basurto Acevedo, docente y enlace operativo para la integración de esta Red, establecieron contacto con la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), por su conexión entre la academia y la industria, para avanzar en sus propósitos.
Entre las actividades previstas por la Red Académica, están incorporar información de planes y estudios nacionales e internacionales; revisar la tecnología que se usa en el sistema de transporte para poder realizar proyectos de investigación conexos, y promover la actualización de temas, a fin de generar egresados con todas las competencias necesarias en el sector.
Otras actividades previstas son la realización de cursos en línea gratuitos, que sirvan a todos los sectores involucrados; colaboración con instituciones académicas internacionales, para tener referente de lo que se está haciendo a nivel mundial, traerlo a la academia y llevarlo a las empresas, así como la elaboración de una revista digital que difunda los elementos académicos que se estén realizando, entre otras acciones.
La Red Académica Mexicana por el Transporte Público está conformada por las siguientes escuelas del IPN: la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), que coordina el proyecto, y la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Energía y Movilidad (UPIEM), participan también la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y dos instituciones privadas: el Tecnológico de Monterrey (Tec de Monterrey) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Marcela Basurto explicó que la intención es construir una comunidad de instituciones educativas a nivel superior con participación activa en las decisiones tanto gubernamentales como del sector privado, para elaborar proyectos interdisciplinarios correctamente diseñados en materia de accesibilidad, seguridad y tratamiento del impacto del medio ambiente.
La maestra Marcela Basurto Acevedo participará en el área académica del 16º Congreso Internacional de Transporte Innovación en Movimiento, que se llevará a cabo manera gratuita los días 8 y 9 de mayo en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, del IPN, previa inscripción en https://cit2025.confirmaciones.com.mx/